ULMARIA

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

FILIPENDULA ULMARIA

La ulmaria, también conocida como reina de los prados, es una planta perenne perteneciente a la familia Rosaceae. Es originaria de Europa y Asia occidental, donde crece en prados húmedos, orillas de ríos y terrenos pantanosos. Puede alcanzar hasta 1,5 metros de altura, con tallos erectos y robustos. La planta florece durante el verano, produciendo racimos densos de pequeñas flores blancas o amarillo pálido que desprenden un aroma dulce y almizclado.

Características

  • Hojas: Compuestas, alternas, pinnadas, con foliolos dentados. La parte superior de las hojas es de color verde oscuro, mientras que la inferior es blanquecina y vellosa.
  • Flores: Pequeñas, fragantes, agrupadas en inflorescencias corimbosas. Cada flor tiene cinco pétalos y numerosos estambres, lo que le da un aspecto esponjoso.
  • Frutos: Son pequeños aquenios en espiral, que maduran a finales de verano.

PROPIEDADES MEDICINALES

Analgésico y antiinflamatorio


La ulmaria es reconocida por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, gracias a la presencia de compuestos fenólicos, como los salicilatos, que son precursores del ácido acetilsalicílico (aspirina). Se utiliza para aliviar dolores articulares y musculares, así como para reducir la fiebre y tratar problemas respiratorios como la bronquitis.

Preparación

  • Infusión: Para tratar dolores leves y fiebre, se prepara una infusión con 1-2 cucharaditas de las flores secas en una taza de agua caliente. Se deja reposar durante 10-15 minutos y se bebe hasta tres veces al día.
  • Tintura: Se pueden tomar de 20 a 30 gotas de tintura de ulmaria en un vaso de agua, tres veces al día.

Diurético y depurativo


La ulmaria también tiene efectos diuréticos, ayudando a eliminar el exceso de líquidos del cuerpo y favoreciendo la función renal. Se utiliza tradicionalmente para tratar edemas y prevenir cálculos renales.

Preparación

  • Decocción: Se hierven 2 cucharaditas de la raíz de ulmaria en 500 ml de agua durante 10 minutos. Se cuela y se toma en pequeñas dosis a lo largo del día.

LA ULMARIA DESDE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA

Naturaleza y Sabor

En la MTC, la ulmaria se clasifica con una naturaleza fresca y un sabor dulce y ligeramente amargo.

Meridianos

Actúa principalmente en los meridianos del Estómago y el Pulmón.

Usos Tradicionales

En la MTC, la ulmaria se utiliza para armonizar el Estómago y el Bazo, promoviendo la digestión y aliviando la retención de líquidos.También se emplea para tratar dolores articulares causados por la humedad.

PRECAUCIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS

Precauciones

No se recomienda su uso en personas alérgicas a los salicilatos o que estén tomando medicamentos anticoagulantes, ya que podría aumentar el riesgo de sangrado.


Efectos Secundarios

El uso prolongado o en dosis elevadas puede causar molestias gastrointestinales, como náuseas o irritación gástrica.

GUÍA DE COMPRA Y USO

Dónde Comprar

La ulmaria se puede adquirir en herbolarios y tiendas de productos naturales, tanto en forma de flores secas como en tintura o cápsulas.

Cómo Usar

Se recomienda seguir las indicaciones de dosificación proporcionadas en los envases o consultar a un especialista en fitoterapia para un uso adecuado.

ESTUDIOS CIENTÍFICOS

In Vitro Biotransformation and Anti-Inflammatory Activity of Constituents and Metabolites of Filipendula ulmaria

Un estudio publicado en Pharmaceutics investigó la actividad antiinflamatoria de los extractos de ulmaria tras su biotransformación gastrointestinal. Los resultados mostraron que los metabolitos producidos, como quercetina y apigenina, inhiben significativamente la enzima COX-1, lo que sugiere que la ulmaria tiene un potencial antiinflamatorio significativo debido a una combinación de sus compuestos originales y sus metabolitos​

Puede consultar el artículo completo aquí. (MDPI)


Filipendula ulmaria extracts attenuate cisplatin-induced liver and kidney oxidative stress in rats: In vivo investigation and LC-MS analysis

Este estudio evaluó los efectos de los extractos de Filipendula ulmaria en ratas expuestas a cisplatino, un agente quimioterapéutico conocido por inducir estrés oxidativo en hígado y riñones. Los resultados mostraron que los extractos de la planta redujeron significativamente el estrés oxidativo y mejoraron los parámetros séricos de función hepática y renal.

Puede consultar el artículo completo aquí.

TE PUEDE INTERESAR

BIBLIOGRAFÍA

  • Plantas Medicinales Dioscórides Renovado (Pio Font Quer)
  • Herbario Completo (Nicolas Culpeper)
  • 7000 recetas botánicas a base de 1300 plantas medicinales americanas (Leo Manfred)
  • Diccionario Integral de Plantas Medicinales
  • The Herbal or General History of Plants (John Gerard)
  • Fitoterapia. Vademecum de prescripción. Elsevier.
  • Chat GPT

RECURSOS AUDIOVISUALES