DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
CECROPIA PACHYSTACHYA
El Ambay es un árbol de porte esbelto de hasta 20 metros de altura, copa alta y tiene la corteza lisa y fina de color grisáceo, cuenta con hojas caducas de gran tamaño, lobuladas con forma de palma y presentan una marcada diferencia de coloración entre ambas caras, pertenece a la familia de las Cecropiaceae.
Es un árbol nativo de Sudamérica en la zona tropical y subtropical, pudiéndolo encontrar en Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay, por lo que no podemos encontrarlo en la península ibérica, se le conoce como palo de lija por la aspereza de sus hojas.
El Ambay se propaga principalmente por semillas, que son dispersadas por el viento. También puede reproducirse por esquejes. Es una especie resistente y adaptable que puede crecer en una variedad de suelos y condiciones climáticas, además tiene con una gran importancia ecológica ya que regenera suelos y sirven de refugio a muchos insectos.
PROPIEDADES MEDICINALES
Trastornos respiratorios, tos
El té de ambay es reconocido por su eficacia en el tratamiento de la tos. Se utiliza tanto en presentaciones comerciales (jarabes, pastillas, polvo) como en su forma natural, donde el té fresco de la planta es considerado la opción más efectiva.
Preparación
Cocer un puñado de hojas de ambay en un litro de agua hasta alcanzar ebullición. Tomar tres tazas diarias hasta que la tos se alivie.
Asma
Para el tratamiento del asma, el ambay puede ser utilizado de manera similar, aunque se recomienda un remedio adicional antes de ingerir el té: remojar dos higos secos en vino blanco muy fuerte (al que se le añade un poco de orujo blanco) y consumirlos.
Preparación adicional
Si no se padece de asma pero se sufre de tos fuerte, se puede potenciar el efecto del ambay añadiendo hojas de tilo y pulmonaria. Para ello, agregar dos cucharadas de cada una de estas hierbas al cocimiento de ambay.



Afecciones cardíacas
El ambay es también muy valorado por sus propiedades para tratar afecciones del corazón. A diferencia de otras plantas como la digital, que puede ser tóxica en dosis inadecuadas, el ambay es inofensivo y un excelente tónico para el corazón. Ayuda a regular los latidos y a mejorar condiciones como la disnea, la insuficiencia cardíaca y las palpitaciones.
Preparación
Consumir regularmente en forma de infusión para obtener sus beneficios en la salud cardíaca.
Pueden tomarlo aquellos que sufren enfermedades del corazón, ya que tonifica el corazón y regulariza los latidos, por ello se recomienda en ahogos , disnea, insuficiencias de todo tipo y palpitaciones.
EL AMBAY EN MEDICINA TRADICIONAL CHINA
El Ambay (Cecropia pachystachya) no es una planta que tenga una presencia destacada en la medicina tradicional china (MTC), ya que es nativa de América del Sur y no es una especie comúnmente utilizada en la MTC.



PRECAUCIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS
Precauciones
Aunque es inofensivo en dosis comunes, se recomienda evitar el consumo excesivo sin la supervisión de un profesional, especialmente en personas con afecciones cardíacas preexistentes.
Efectos Secundarios
No se han documentado efectos secundarios significativos, pero en algunas personas puede generar reacciones alérgicas leves.
GUÍA DE COMPRA Y DE USO
Dónde comprar
El ambay se puede adquirir en tiendas de productos naturales, herbolarios o en línea, en forma de hojas secas o extractos.
Cómo usar
Para su uso en tés o cocimientos, utilizar hojas frescas o secas. En problemas cardíacos o respiratorios crónicos, consultar con un especialista antes de iniciar un tratamiento prolongado.
ESTUDIOS CIENTÍFICOS



Estos son algunos de los estudios mas importantes sobre el Ambay, hay que tener en cuenta que tiene una gran importancia ecológica ya que desempeña un papel importante en los ecosistemas donde crece.
«Cecropia pachystachya Leaves Present Potential to Be Used as New Ingredient for Antiaging Dermocosmetics»
Este estudio evaluó el potencial de las hojas de Cecropia pachystachya como ingrediente en cosméticos antienvejecimiento. Se realizaron análisis fitoquímicos que revelaron la presencia de compuestos antioxidantes. Los extractos mostraron actividad antioxidante significativa y capacidad para inhibir enzimas relacionadas con el envejecimiento de la piel, como la elastasa y la hialuronidasa. Además, se observó que el extracto no era citotóxico para células de fibroblastos humanos. Estos hallazgos sugieren que Cecropia pachystachya tiene potencial para ser utilizada en productos dermocosméticos antienvejecimiento.
Puede acceder al artículo completo aquí.
«Cecropia pachystachya extract attenuated the renal lesion in 5/6 nephrectomized rats by reducing inflammation and renal arginase activity»
Este estudio investigó el efecto del extracto de Cecropia pachystachya en ratas sometidas a nefrectomía 5/6, un modelo de enfermedad renal crónica. Las ratas tratadas con el extracto mostraron una reducción en la presión arterial sistólica y en la albuminuria. Además, se observó una mejora en la tasa de filtración glomerular y una disminución de la inflamación renal. El tratamiento también redujo la actividad de la arginasa renal y la expresión de p-JNK en la corteza renal. Estos resultados sugieren que Cecropia pachystachya podría ser útil en el tratamiento de enfermedades renales crónicas al reducir la inflamación y mejorar la función renal.
Puede acceder al artículo completo aquí.
«Antitumoral Activity of Cecropia pachystachya Leaves Extract in Vitro and in Vivo Model of Rat Glioma: Brain and Blood Effects»
Este estudio evaluó el efecto antitumoral del extracto de hojas de Cecropia pachystachya en células de glioblastoma (GB) C6 y U87, así como en un modelo preclínico de GB en ratas. In vitro, el extracto redujo la viabilidad y biomasa celular. In vivo, disminuyó el volumen tumoral en aproximadamente un 62% sin inducir toxicidad sistémica. Además, el extracto mejoró déficits de locomoción y memoria, y mostró efectos ansiolíticos en las ratas con GB.
Se observó una disminución de especies reactivas de oxígeno y nitritos, y un aumento en la actividad de enzimas antioxidantes en plaquetas, suero y cerebro de los animales tratados. Estos resultados sugieren que el extracto de Cecropia pachystachya podría ser un tratamiento complementario prometedor para el glioblastoma, al reducir el tamaño tumoral y modular sistemas redox y purinérgicos.
Puede acceder al artículo completo aquí.
TE PUEDE INTERESAR
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD:
La información proporcionada en este canal, ya sea en forma de texto, audio, video u otro formato, tiene como único propósito brindar información general y educativa. Esta información no pretende reemplazar el consejo, diagnóstico o tratamiento médico profesional.
Toda la información proporcionada en este canal se basa en fuentes creíbles y actualizadas, así como en la mejor comprensión científica disponible en el momento de su publicación. Sin embargo, no se puede garantizar la exactitud, integridad o idoneidad de esta información para cualquier propósito específico.
El uso o aplicación de cualquier información contenida en este canal es responsabilidad exclusiva del usuario. El propietario y los colaboradores de este canal no asumen ninguna responsabilidad por cualquier pérdida, lesión o daño resultante del uso indebido o interpretación de la información proporcionada.
Se recomienda encarecidamente buscar el consejo de un profesional de la salud cualificado antes de tomar cualquier decisión relacionada con su salud o bienestar. Nunca desatienda el consejo médico profesional ni retrase la búsqueda de atención médica debido a algo que haya leído, escuchado o visto en este canal.
RECURSOS AUDIOVISUALES
- Cecropia pachystachya Trécul Observed in Brazil by Francisco V. Bezerra Neto (licensed under http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/)
- Cecropia pachystachya Trécul Observed in Argentina by Carlos Schmidtutz (licensed under http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/)
- Cecropia pachystachya Trécul Observed in Argentina by Miguel (licensed under http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/)
BIBLIOGRAFÍA
- Plantas Medicinales Dioscórides Renovado (Pio Font Quer)
- Herbario Completo (Nicolas Culpeper)
- 7000 recetas botánicas a base de 1300 plantas medicinales americanas (Leo Manfred)
- Diccionario Integral de Plantas Medicinales
- The Herbal or General History of Plants ( John Gerard)
- Fitoterapia. Vademecum de prescripción. Elsevier.
- Chat GPT